Buscar este blog

jueves, 18 de diciembre de 2014

MATILDA - Actividades de animación a la lectura

Animación a la lectura: MATILDA (Roald Dahl)



Mis actividades de animación a la lectura están basadas en la obra Matilda, del genial escritor inglés Roald Dahl (1916-1990). La verdad es que me ha costado decidirme entre las obras de este autor, ya que todas me parecen una lectura atractiva tanto como maestra como lectora. Una de mi otras opciones era Charlie y la fábrica de chocolate, que he descartado porque tiene una reciente versión cinematográfica con la que los niños están muy  familiarizados y podría hacer que la lectura del libro les pareciera menos apetecible; la otra es Las brujas, obra que adoro pero que me parece más difícil de tratar dentro del aula, ya que el protagonista se enfrenta a momentos que pueden resultar delicados para algunos niños.
 Considero que la lectura de este libro debería estar enmarcada dentro de la horquilla de edad de los 8-9 años, ya que tiene una temática algo compleja para cursos inferiores y se aleja de los intereses de los mayores; por lo tanto, voy a encuadrar estas actividades en  3º de Primaria. Hay actividades para el antes, el durante y el después de la lectura.

Actividades previas a la lectura

Estas actividades están diseñadas para realizarse en clase antes de que los alumnos comiencen la lectura del libro. Su objetivo es intrigar a los lectores y conseguir despertar su interés por la obra.

1)      Imaginar historias a través del título-portada.
El profesor/a leerá el título a los alumnos y les preguntará qué les sugiere el nombre de Matilda, con cuestiones tales como “¿Es Matilda un nombre habitual? ¿Conoces a alguien con este nombre? ¿Con qué tipo de persona relacionarías este nombre?”;
Ya que el título de por sí puede resultar poco revelador, el profesor/a a continuación les mostrará la portada del libro: 




Con la portada del libro presente, el profesor/a seguirá preguntando a los alumnos, esta vez sobre qué les sugiere la imagen: “¿Qué ves en la portada? ¿Crees que Matilda es la niña de la portada? ¿Qué tipo de niña crees que es Matilda? ¿Hay algo que te llame la atención en especial?”

2)      Historias falsas:
El profesor/a leerá a los alumnos cuatro posibles comienzos distintos Matilda, entre los que se incluye el original. La clase se dividirá en grupos y cada grupo decidirá qué comienzo es el correcto, argumentando por qué lo han elegido y qué les ha hecho descartar los otros y a partir de ahí darán su versión, previamente debatida entre todos los miembros del grupo, de cómo transcurrirá la historia.

Ya que el comienzo de la obra no hace ninguna referencia a Matilda y es poco probable que los niños la escojan, esta actividad se retomará una vez terminada la lectura de libro y servirá para que se den cuenta de que, cuando leemos, no hay que dejarse guiar únicamente por lo que parece que es real, sino dejar la mente abierta a todas las posibilidades.

Estos serían los posibles comienzos: 

-          Ocurre una cosa graciosa con las madres y los padres. Aunque su hijo sea el ser más repugnante que uno pueda imaginarse, creen que es maravilloso.
Algunos padres van aún más lejos. Su adoración llega a cegarlos y están convencidos de que su vástago tiene cualidades de genio.
Bueno, no hay nada malo en ello. La gente es así. Sólo cuando los padres empiezan a hablarnos de las maravillas de su descendencia es cuando gritamos: «¡Tráiganme una palangana! ¡Voy a vomitar! (Original)

-          Matilda es una niña normal y corriente, o eso piensa todo el mundo. Va al colegio, hace sus deberes, duerme en una cama normal y lleva ropa parecida al resto de niñas de su clase. Sin embargo, Matilda no es para nada una niña normal. No, Matilda es una niña consentida; llora, patalea, se queja y grita cada vez que sus padres le dicen que no a algo.

-          Érase una vez una pequeña niña llamada Matilda. Vivía sola en el campo, sin más compañía que la de un puñado de libros y sus dos amigos, una ardilla y un pequeño ratoncito de campo que dormían acurrucados contra ella todas las noches, uno a cada lado de su cabeza. Matilda era una niña muy lista; ella solita se las apañaba para conseguir comida y ropa.


-          Mike es un niño que vive en una gran ciudad. Su casa es pequeña y, además de Mike, en ella viven sus padres, su hermana Matilda y su gato Rufino, que era de color gris perla y tenía un poco de mal humor con los extraños. Un día, Mike estaba tranquilamente jugando con Matilda; de repente, vio una singular luz a través de la ventana.  

3)      Carta del autor

El profesor/a le dirá a los alumnos que cuando el autor terminó el libro, escribió una carta  en la que le explicaba a los futuros lectores por qué escribió el libro y animándoles a leerlo. A continuación, leería la carta ficticia, escrita por él/ella.

Este es un posible modelo de carta:

 Hola, estimados lectores:

Si estáis leyendo esta carta, es porque alguien os ha pedido que leáis Matilda o porque vosotros mismos habéis decidido leerlo. Sea como sea, gracias por vuestro tiempo.
La historia que se trata en este libro es una historia muy especial, de las más especiales que conozco. Es tan peculiar como su protagonista, una niña llamada Matilda cuya vida puede parecerse mucho a las vuestras pero es tan diferente que nunca os creeríais que una vida así fuera posible. Espero que cada capítulo que leáis os haga querer saber más y más de la historia de Matilda; desde luego yo, cuando estaba escribiéndola, siempre me preguntaba qué iba a pasar después, porque con esta pequeña cualquier cosa es posible.

Espero que la disfrutéis,

Roald Dahl.

Actividades durante la lectura

La lectura del libro se realizará en casa; con una temporalización previamente adaptada a la capacidad lectora de un niño de 8-9 años y teniendo en cuenta el resto de la carga lectiva que tienen, se marcarán  una serie de fechas entre las cuales los alumnos han de leerse determinados capítulos. Esta es la división de los capítulos:

1º fase: 1-6
2º fase: 7-14
3º fase: 14-21

Con estas actividades se busca mantener el interés de los alumnos en la lectura y ver el grado de comprensión de la historia que van adquiriendo.

1)      Capítulos del 1 al 6 - Imagínate tú:
El profesor/a determinará la fecha en la que los alumnos tendrán que haberse leído los seis primeros capítulos de la historia. Durante este tiempo, puede ir haciendo preguntas a los niños sobre cómo van con la lectura, si les está gustando, qué les está llamando más la atención, etc.
Estos primeros seis capítulos hablan de la relación de Matilda con sus padres, de cómo ellos no la tratan como debieran y de cómo responde Matilda ante sus actitudes. Una vez que se haya completado la lectura de estos capítulos, se les preguntará a los niños qué harían ellos si vivieran una situación como la de Matilda. Los niños pondrán sus impresiones por escrito y luego las compartirán con toda la clase.


   2)      Capítulos del 7 al 14 – El juicio
En estos capítulos se narra la vida escolar de Matilda, y se nos presenta a su querida Señorita Honey y la temible Directora Trunchbull. En el capítulo 14, una compañera de clase de Matilda le hace una trastada a la directora, que culpa a Matilda de ello.
Planteando esta situación, se recrea un juicio en clase. Se establece quiénes harán de juez, abogado y fiscal, explicando previamente cuál es el rol de cada uno, y el resto de la clase actuará de jurado. Entre todos tendrán que decidir si Matilda es culpable, si es inocente, o si debe tener un castigo.

   3)      Capítulos del 15 al 21 – Imagina que…
En estos capítulos Matilda le habla a la Señorita Honey de sus poderes y hace uso de ellos para resolver distintas situaciones. Una vez leídos los últimos capítulos, el profesor/a pedirá a los alumnos que escriban una pequeña composición sobre qué harían ellos si tuvieran los mismos poderes que Matilda, mostrándoles como modelo su propia composición sobre qué haría él/ella.

Actividades para después de la lectura

Una vez finalizada la lectura de la obra, se realizarán una serie de actividades cuyo objetivo será completar el trabajo de comprensión lectora realizado durante la lectura en sí.

1)      Historias falsas- parte dos
El profesor/a recordará a los alumnos la actividad de las historias falsas que realizaron previamente a la lectura del libro. Les volverá a leer los cuatro comienzos, recordando a cada grupo el que ellos escogieron. Entre todos debatirán por qué el resto de comienzos parecían más probables que el original.

2)      Cartas de los niños en respuesta a la del autor
El profesor/a pedirá a todos los alumnos que escriban una respuesta a la carta escrita por Roald Dahl, contando que han leído el libro y comentando sus impresiones sobre el mismo

3)      Etimología
El profesor/a pedirá a los alumnos que le pregunten al profesor/a especialista de inglés el significado de Honey (miel) y Trunchbull (trunch- estaca y bull-toro). Posteriormente, les pedirá a los alumnos que relacionen la miel, la estaca y los toros con las características que definen a la Señorita Honey y a la Directora Trunchbull.

4)      Pasapalabra
El profesor/a realizará un “rosco” similar al del programa televisivo Pasapalabra en el que asignará a cada letra del abecedario un concepto, personaje o situación del libro. De esta manera, se finalizará la lectura de la obra recordando las partes claves de la misma.
Ejemplo:

T: apellido de la directora del colegio de Matilda (Trunchbull)





Bibliografía

Dahl, Roald. (1988) Matilda

Documentación complementaria LUVIT







domingo, 30 de noviembre de 2014

Rimar y leer: una aventura por descubrir. Gustavo Adolfo Bécquer”. Semana Cultural para Segundo de Primaria

          “Rimar y leer: una aventura por descubrir. G. A. Bécquer”.

  Objetivo:

 Nuestra semana cultural está basada en el poeta y escritor del S XIX Gustavo Adolfo Bécquer; 
El objetivo de la semana es conocer y sentir a Gustavo Adolfo Bécquer, a través de diferentes actividades tanto comunes como individuales para cada curso.


   Destinatarios:

Mi propuesta concreta es para 2º de Primaria; los alumnos de este curso realizarán sus
 actividades particulares además de las actividades comunes que se van a realizar con todos
 los demás cursos. 
Los objetivos curriculares están han sido extraídos del BOCM del 25 de julio de 2014. 
De entre estos objetivos, se han tenido solo en consideración los relativos a la comunicación
 oral y escrita y a la educación literaria.

 Tema:

Reunido el claustro de profesores de Primaria en la reunión de coordinación, se establecieron diferentes temas y lugares de exposición para cada curso, quedando de la siguiente manera:




















También se decidió que cada curso iba a participar en un programa de radio,
 estableciéndose el siguiente horario para ello:











El tema en el que van a profundizar los alumnos de 2º de Primaria es “Las Profesiones de 
Bécquer”.  

Para preparar la exposición radiofónica del tema, el día anterior se realizará una actividad
 preparatoria. 

Opciones pedagógicas:

    Las actividades de la semana cultural tendrán un perfil lúdico, buscando que los alumnos
 disfruten a la hora de realizarlas.
  Se implementarán metodologías activas, que impliquen la colaboración de toda
 la comunidad educativa, realizándose para ello muchas actividades en grupos cooperativos
 en los que será imprescindible la colaboración de todos.
 Se reforzará la expresión oral mediante actividades que incluyen la oratoria como 
eje central.
 El profesorado servirá de guía para las actividades de investigación.
 No existe una evaluación de contenidos como tal, aunque se valorará lo aprendido en
 la exposición que los alumnos realizarán a los padres.



 Preparación:

En la semana anterior a la semana cultura el profesorado de Primaria se encargará de colgar 
el lema de la semana en la entrada del centro y de decorar y ambientar algunos espacios 
comunes dentro del colegio con fotografías, vestidos y demás utensilios relativos a la época
 de Bécquer.


Descripción de las actividades

LUNES

Sesión 1: búsqueda del tesoro.

Realización: previamente a la actividad, el profesor repartirá las pistas con distintas
 por distintas zonas comunes del Centro, no excesivamente alejadas unas de otras para
 poder monitorizar a los alumnos durante la realización de la actividad. Cada equipo 
tendrá un color, y las pistas que tenga que buscar serán tendrán ese mismo color.
 Cada color cubrirá una parte diferente de la biografía de Bécquer

 Cada una de las pistas guiará a otra hasta completar esa parte de la biografía.
 Se dedicarán 45 minutos a la búsqueda de las pistas. Una vez que estén todas
 recopiladas, volveremos al aula donde cada grupo pondrá en común sus pistas y las
 ordenará para posteriormente compartirlas en reunión de asamblea con el resto
 de los compañeros, hasta completar la biografía completa del autor. Al finalizar, 
cada alumno reflejará por escrito de manera individual aquellas cuestiones la vida del
 autor que ha aprendido.

Objetivos:

Comunicación oral: hablar y escuchar

5. Presenta en clase un trabajo realizado de forma individual o en equipo

Sesión 2: las profesiones de Bécquer: estudio y preparación del programa de radio.

Con la información recabada en la Búsqueda del Tesoro, analizaremos todas las
 diferentes profesiones que  desarrolló Bécquer a lo largo de su vida:
·         Estudiante
·         Pintor
·         Periodista
·         Traductor                                

De manera grupal, se realizará una puesta en común sobre las ideas que tienen los alumnos
 de los elementos que caracterizan a cada una de estas profesiones;  El profesor a su vez 
explicará en qué consisten y sus funciones concretas
Con los datos biográficos y las ideas de las características sobre cada profesión que aporte
 el grupo de alumnos, el tutor redactará un pequeño escrito como aportación al programa 
de radio de la semana cultural. Se escogerá a tres alumnos por sorteo que serán los que se
 encarguen de transmitir toda la información recabada en el programa de radio, practicando 
la exposición previamente delante de los compañeros



Objetivos

Comunicación oral: hablar y escuchar

6. Participa en conversaciones proponiendo temas, aportando opiniones, respondiendo a 
preguntas y respetando los turnos de palabra y los puntos de vista de los demás


Sesión 3: decoración de espacios comunes

Tras la puesta en común, la clase se dividirá en cuatro grupos y, con la ayuda del profesor/a de Educación Plástica y del tutor, realizarán murales decorativos con la cara de Bécquer impresa 
y pegada sobre siluetas que reflejen las diferentes profesiones que ocupó. Los alumnos
 decorarán estas siluetas y las titularán según la profesión a la que representen: “Bécquer 
pintor”, “Bécquer estudiante”, etc., para así poder acercar a los demás este aspecto de la vida
 del autor.



MARTES

Sesión 1: programa de radio

Los alumnos seleccionados el día anterior realizarán la exposición sobre las diferentes
 profesiones de Bécquer y en qué consiste cada una de ellas. Se escuchará de fondo la 
Sonata 
Nº 2 de Chopin.

Sesiones 2 y 3: concurso de oratoria

Previamente a la realización de la actividad, el profesor recitará una de las rimas de Bécquer 
ante los alumnos. A raíz de esta declamación, explicará los conceptos de entonación, dicción
 y adecuación de la velocidad de una manera sencilla y comprensible para los alumnos
 de 2º, poniendo ejemplos de cómo se realizan de manera correcta.
Tras esta primera exposición a la oratoria, se formarán grupos, moderados por el profesor
 para que confluyan en ellos alumnos con diferentes características. A cada grupo se le
 asignará una rima con diferentes estrofas extraídas de la edición de José Luis Cano de
 las rimas de Bécquer, Rimas,  y cada miembro del grupo se aprenderá una, practicando 
con el profesor que irá monitorizando el progreso de los alumnos, ayudando con la
 entonación y las palabras complicadas.  Los alumnos podrán ensayar en casa el martes
 y el miércoles por la tarde y el jueves cada grupo recitará su rima delante de los compañeros
 y entre todos votaremos al mejor grupo, valorando los ítems que previamente se han
 trabajado en el aula: entonación, dicción y adecuación de la velocidad. El grupo 
ganador recibirá un diploma firmado por todos sus compañeros.

Objetivos

Comunicación oral: hablar y escuchar

7. Recita distintos tipos de poemas (romances, etcétera) y declama fragmentos
 teatrales cortos y sencillos previamente memorizados.

MIÉRCOLES:

Excursión a Sevilla: los alumnos de 2º visitarán Sevilla el miércoles para conocer in situ la
 vida del autor y el entorno que le rodeaba. La visita se realizará acorde a la guía preparada
 por los profesores (ver Anexo I)

JUEVES

Sesión 1: concurso de rimas (actividad común con todo el centro)

Los alumnos de 2º leerán ante sus compañeros las rimas que han creado, y serán todos
 los alumnos los encargados de elegir las mejores rimas mediante votación.

Sesión 2: concurso de rimas

Una vez elegidos los ganadores y los segundos por los profesores durante el recreo, se 
anunciarán sus nombres. El ganador y el segundo premio de cada clase pasarán por las 
aulas de los demás grupos de su categoría para recitar sus rimas.

Sesión 3: ensayo general

 Se realizará un ensayo del recital de rimas ganadoras para la entrega de premios del 
día siguiente.
(Ver Anexo II)

VIERNES

Sesiones 1 y 2: visita guiada a los padres

El último día será de puertas abiertas en el centro y lo dedicaremos a preparar la 
visita guiada a los padres así como a asistir a la obra de teatro del último curso de
 Educación Primaria y a la entrega de premios del Concurso de Rimas

Objetivos
Preparación y realización de la visita.
Exposición oral del “portavoz” elegido por cada curso del trabajo realizado 
así como las rimas elegidas por sus compañeros para terminar.

Cada grupo preparará con su tutor cómo van a llevar a cabo la visita del trabajo realizado 
durante la semana para su posterior presentación.
Cada grupo elegirá a un portavoz que explicará a los padres el trabajo llevado a cabo 
durante los 4 días anteriores.
Se recibe en la entrada del colegio a los padres. Los cursos se organizarán entre ellos de
 tal forma que no se produzcan masas de gente o personas aglutinadas en un mismo 
espacio.
En el orden acordado con los tutores de los diferentes cursos, los alumnos disfrazados con 
vestimenta de la época llevarán a cabo la explicación del trabajo realizado durante la
 semana mientras observan los espacios dedicados en los pasillos de cada curso decorados
 con todos los temas abordados sobre Bécquer. El portavoz llevará a cabo la explicación 
y al terminar los compañeros recitarán una de sus rimas.

  • Segundo: profesiones
  • Tercero: autobiografía de un romántico.
  • Cuarto: descubrimientos de la época.
  • Quinto: Romanticismo, contexto histórica.
  • Sexto: Vida y obra.

Después de este recorrido, los guiaremos al salón de actos donde podremos disfrutar
 de la entrega de premios del Concurso de Rimas y la  representación teatral de
 los compañeros de sexto curso.


Sesión 3: recital y obra de teatro

Se realizará el recita del rimas ganadoras del Concurso de Rimas y se entregarán
 los premios. A continuación, se realizará el visionado de la obra preparada por 
los alumnos de 6º de Primaria,  El monte de las ánimas. 

ANEXO I

RUTA POR LA SEVILLA DEL POETA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de Febrero de 1836, en una familia de pintores y artistas. Falleció en Madrid el 22 de Diciembre de 1870, a la edad de 34 años, víctima de la tuberculosis.
Fue un poeta del Romanticismo, que alcanzó la fama solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos, alcanzó entonces el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas, esenciales para el estudio de la literatura romántica española.
A continuación vamos a recorrer lugares que pisó y en los que dejó una huella todavía hoy perceptible.

Barrio de San Lorenzo

En la calle Conde de Barajas nº 26 nació el poeta un 17 de Febrero de 1836. De su casa solo queda la fachada, donde le recuerda una placa. Se bautizó en la parroquia de San Lorenzo, el día 27, diez días después de su nacimiento.

Estudió en el Colegio de San Francisco situado en la calle Jesús del gran Poder nº 29, (hay una placa conmemorativa), hoy la casa esta reformada para otros usos. En la cercana Calle Potro nº 6 (casa de sus tíos), estuvo residiendo un tiempo (ver placa).
Junto a la parroquia de San Vicente, en la calle Alfaqueque, esquina con Mendoza Ríos, vivió Gustavo con su hermano Valeriano los años anteriores a su marcha a Madrid, ciudad a la que se trasladó la familia Bécquer en 1841 tras la muerte del padre.
            



Museo de Bellas Artes
Vamos a visitar el retrato de Gustavo Adolfo Bécquer en la primera planta sala XII, dedicada a la Pintura sevillana del Siglo XIX. El retrato fue realizado por su hermano Valeriano Domínguez Bécquer, en 1.862, año de su viaje a Madrid.
            



Es la imagen del poeta más conocida y la hemos visto en numerosos libros de texto y publicaciones. Esa efigie incluso ilustró durante muchos años el ya desaparecido billete de cien pesetas. Se puede considerar como una de las obras capitales de la pintura romántica española: El poeta con actitud elegante tiene una mirada llena de emoción que conecta directamente con la del espectador.
            


Panteón de los Sevillanos Ilustres
Situado en la calle Laraña, bajo el Templo de la Anunciación, en él está enterrado el poeta y su hermano Valeriano. Se accede por la Facultad de Bellas Artes.


Convento de Santa Inés
El convento está situado en la calle Doña María Coronel, en el centro de Sevilla, cerca de la Plaza de San Pedro. En el muro de enfrente del coro bajo, situado a los pies de la nave central, nos encontramos con el popular órgano, uno de los más antiguos de Sevilla, que el poeta inmortalizó en la leyenda, “Maese Pérez el organista”.

            

Parque de María Luisa
La Glorieta de Bécquer, la más famosa de este parque, se sitúa frente a la plaza de España. Creada en 1910, está dominada por un impresionante ciprés que cubre y da sombra a todo el recinto y está compuesta por el busto del poeta en pedestal, basado en el retrato realizado por su hermano Valeriano. Detrás, tres figuras femeninas de mármol acostadas en un banco: el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido”, que representan la rima “El amor que pasa”.
Junto a ellas hay dos figuras en bronce yacente que representan el “amor herido” y la otra es de un joven Cupido o amorcillo como el amor que hiere. Este monumento es referente nacional del estilo y época romántica.


 ANEXO II
CONCURSO DE RIMAS 


Objetivo: fomentar la creación de textos literarios a partir de la obra de un autor. 
Se convoca el I Certamen de Rimas  del colegio, inspirado en el poeta y escritor Gustavo Adolfo Bécquer.  Se establecen tres categorías diferentes: 1º y 2º de Primaria, 3º y 4º de Primaria y 5º y 6º de Primaria.  El ganador de cada categoría será premiado con un lote de material escolar y una edición de las Rimas y Leyendas del autor.  El alumno que quede en la segunda posición de cada categoría será premiado con un lote de material escolar.

El  primer día de la semana cultural, los profesores leerán las bases del concurso animando a los alumnos a participar. Se les comentará que se han colgado paneles en los pasillos, uno por curso, en el que los participantes podrán ir colocando sus rimas para que los demás compañeros puedan leerlas. Se les entregará una plantilla donde puedan ir apuntando qué rimas les van gustando más.  El jueves los alumnos de 1º y 2º escogerán por votación las dos mejores rimas. Los tutores de ambos cursos se reunirán durante el recreo, una vez que estén todas las rimas seleccionadas, y elegirán el ganador y el segundo puesto; en la siguiente sesión se comunicarán los ganadores y el ganador y el segundo pasarán por las clases de su categoría recitando sus rimas y ensayarán en el salón de actos la entrega de premios, que se realizará antes de la obra de teatro del viernes.

Bases del concurso

1º y 2º de Primaria

Las composiciones, de rima libre, no superarán los 14 versos  y podrán ser acompañadas de una pequeña ilustración. Los tutores de todas las clases de 1º y 2º escogerán cuatro composiciones en total, que serán los que lleguen a la final que se celebrará en el salón de actos. De entre los finalistas, se escogerán un primer y un segundo premio. Se valorará la originalidad y la relación con el tema propuesto, además del vocabulario y la presentación

3º y 4º de Primaria

Las composiciones, de rima libre, no superarán los 20 versos y podrán ser acompañadas de una pequeña ilustración. Los tutores de todas las clases de 3º y 4º escogerán cuatro composiciones en total, que serán los que lleguen a la final que se celebrará en el salón de actos. De entre los finalistas, se escogerán un primer y un segundo premio. Se valorará la originalidad y la relación con el tema propuesto, además del vocabulario y la presentación

5º y 6º de Primaria

Las composiciones, de rima libre, no superarán los 50 versos y podrán ser acompañadas de una pequeña ilustración. Los tutores de todas las clases de 5º y 6º de Primaria escogerán cuatro composiciones en total, que serán las que lleguen a la final en el salón de actos. De entre los finalistas, se escogerán un primer y un segundo premio. Se valorará la originalidad y la relación con el tema propuesto, además del vocabulario y la presentación. 

Bibliografía:

Boletín Oficial Comunidad Madrid :

http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF

Gustavo Adolfo Bécquer. Recuperado el 30 de noviembre de 2014 de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm


Gustavo Adolfo Bécquer- Edición de José Luis Cano. (1991). Rimas. Madrid: Cátedra.

Ruta por Sevilla del poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Recuperado el 30 de noviembre de 2014 de:

http://www.visitarsevilla.es/que-ver/rutas-tematicas/ruta-por-la-sevilla-del-poeta-gustavo-adolfo-becquer/