Buscar este blog

martes, 7 de octubre de 2014

La gran fábrica de las palabras

                                                       

El libro que he escogido para esta primera entrada del blog es La gran fábrica de las palabras, de Agnès de Lestrade, autora francesa que además de escribir dirige talleres de animación infantil y de escritura. Además de La gran fábrica de las palabras, ha escrito otros conocidos títulos de literatura infantil como La pequeña tejedora de historias.

La ilustradora del libro es Valeria Docampo, ilustradora de textos infantiles de origen argentino con un gran número de títulos a sus espaldas. Se pueden ver sus trabajos en su página web www.valeriadocampo.com, todos muy del estilo de las ilustraciones que se pueden ver en La gran fábrica de las palabras.

Conocí este texto en mi colegio el curso pasado, ya que se propuso para hacer un proyecto con los alumnos basado en él. Lo primero que me llamó la atención de él fueron las ilustraciones; después, cuando lo leí, me pareció una historia maravillosa con un trasfondo social y de valores enorme.
Estos son los datos más relevantes del libro:

Título: La gran fábrica de las palabras (La Grande Fabrique de Mots en el original en Francés)
Autor: Agnès
de Lestrade
Ilustrador:
Valeria Docampo
Editorial: Sleepyslaps
Fecha 1ªedición:
2009

Edad en la que me baso para realizar este análisis: 6-8 años
Me gustaría matizar que este libro se puede trabajar en casi cualquier edad dentro la de Primaria, pero por el momento evolutivo del niño me parece que esta horquilla de edad puede ser la más adecuada.

Formato
Esta edición está editada en tapa dura; es de tamaño bastante grande, pero lo suficientemente manejable para leerlo de manera individual y para ser contado mientras se muestran las ilustraciones.  La tipografía es sencilla, y resalta con un tamaño mayor las palabras y frases que son más relevantes para la historia, poniendo en ellas el acento principal.

Las ilustraciones ocupan la mayor parte de la historia, y tiene gran relevancia para entender y subrayar el contenido de la historia. Además, son muy llamativas para los niños, ya que a pesar de su sencillez tienen una gran sensibilidad y delicadeza.

La  portada muestra al personaje y el título queda englobado como en unas sombras, que le da un aire misterioso que puede llamar la atención al lector y animarle a leer la historia, ya que en la etapa imaginativa, en la que se encuentran los niños de 6 a 8 años, el misterio y lo maravilloso es muy atrayente para ellos

Argumento

Diego es un niño que vive en un país donde las palabras se fabrican. No se pueden usar libremente, hay que pagar por ellas y sólo aquellos que tienen dinero para comprarlas pueden utilizarlas. Aquellos que no tienen dinero  se tienen que conformar con las palabras que se venden en las rebajas, con las que se encuentran en la basura o con las que atrapan al vuelo con sus cazamariposas. El problema de estas palabras es que no son muy útiles, y la mayoría de las veces no sirven para expresar lo que uno quiere decir de verdad.

El protagonista, Diego, es pobre. Guarda todas las palabras bonitas que encuentra para Aura, de quien está enamorado. Su gran rival es Óscar, un niño cuya familia es rica y puede comprarle todas las palabras que quiera; Óscar también está enamorado de Aura, pero al contrario que Diego, él si tiene palabras para decírselo a ella. Diego piensa que Aura va a preferir a Óscar porque sus palabras son bonitas y pueden expresar todo lo que él quiere, pero Aura recibe como el regalo más preciado del mundo las palabras pequeñas que Diego le dice y que le ha estado guardando, respondiendo a Diego con un beso en la mejilla. Al final, Diego le regala a Aura su palabra más querida, la que sabía que sólo regalaría en un momento especial: más.

Contenido

Tema principal y tema secundario:

Como temas principales de la historia se pueden distinguir dos: el primero es el uso del lenguaje no verbal, ejemplificando que muchas veces no es necesario decir las cosas con palabras para expresar aquello que queremos decir. Con solo una sonrisa, un beso, un gesto, Aura y Diego son capaces de demostrarse amor.

Como segundo tema principal encontramos la transmisión de valores, a través de la demostración de que no quien más tiene consigue lo que quiere por el mero hecho de querer que así sea. Óscar es rico, tiene a su disposición todas las palabras del mundo, pero eso no convence a Aura, que prefiere los gestos de Diego.

La historia tiene un final considerado “justo”, en el que el bueno gana y es el malo, el mimado el que pierde. Si relacionamos este final  con la Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg, observamos que este tipo de moral se relaciona con el nivel Preconvencional, el que corresponde a la infancia, que sigue un tipo de moral dicotómico: bueno-malo, justo-injusto, etc.

El tema secundario son las relaciones humanas, y la incipiente muestra de un sentimiento de amor que motiva al protagonista a  guardar sus tesoros más preciados para la persona a la que más quiere.

El lector para el que se ha seleccionado este libro tendría una edad comprendida entre los  6 y los 8 años. Fijándonos en el momento evolutivo en el que el que se encuentran los niños de estas edades, vemos que se encuentran justo en el cambio de la etapa del pensamiento intuitivo al pensamiento preoperacional.

Los temas del libro se ajustan de diferente manera a los elementos de la narrativa con los que los niños de esta edad se sienten identificados; si  nos ceñimos al la etapa del pensamiento intuitivo, en La gran fábrica de las palabras se trabaja el concepto de identidad individual y de autoestima, reflejado en el personaje de Diego y en sus miedos a ser menos que los demás por no poseer dinero ni palabras. Esta historia les permite también trabajar sus temores personales, ya que les puede permitir superar un momento de inseguridad, al ver que Diego, a pesar de tener menos,  es el preferido de Aura.  Además, a pesar de ser un relato de fantasía, contiene elementos que la hacen verosímil, como fábricas en las que se fabrican palabras (Si se fabrican coches ¿por qué no palabras?). Además, tiene una secuencia narrativa lineal, y un final feliz y justo.

Sin embargo, la historia también contiene elementos en sus temas que ya nos hacen pensar en un paso a la etapa preoperacional; la importancia del lenguaje no verbal permite a los lectores reconocer e interpretar palabras y hechos de formas diferentes, y también les permite visualizar la palabra como idea, como regalo, como importante, y no como un bien meramente utilitario. Además, los personajes ya permiten al niño identificarse con ellos, ya que es en este momento de la Primaria cuando los alumnos comienzan a “gustarse” con otros alumnos, pudiendo relacionar la historia de amor de Diego y Aura con la que ellos comienzan a sentir

Estructura

 la estructura del cuento es lineal; comienza  con la presentación del país donde las palabras se pagan y de sus habitantes, y de cómo estos se las ingenian para conseguirlas. Continúa con el nudo, en el que vemos que Diego es pobre y que no le puede regalar palabras a Aura, mientras que su rival sí tiene dinero para comprarlas. Termina con el desenlace, en el que vemos que Aura prefiere a Diego a pesar de que no tenga palabras para decirle que está enamorado de ella.

Si relacionamos esto con las motivaciones de la etapa imaginativa, en la que se encuentran los alumnos de 6 a 8 años, vemos La gran fábrica de las palabras cumple prácticamente todas las características de esta etapa: es un texto claro y directo, repleto de palabras sugestivas, tiene un argumento completo, no se excede en acciones secundarias, usa vocabulario sencillo, se puede leer de una sentada y marca mucho la puntuación para poder permitir una lectura en voz alta. Además, el argumento es sencillo y comprensible, evitando que los niños se queden con dudas sobre el mismo y, como ya se ha comentado antes, los niños se pueden identificar con el personaje en el matiz afectivo y en  el de la superación de la inseguridad.

Protagonistas

El protagonista principal del cuento es Diego. Si analizamos su lenguaje, vemos que Diego se comunica mediante la comunicación no verbal; no tiene palabras, pero no las necesita para demostrar a Aura su amor. La acción está contada por un narrador omnisciente, que nos describe a Diego como un personaje inseguro pero valiente a la vez, que a pesar de tener miedo a ser menos que Óscar, no teme en regalarle sus pequeñas palabras a Aura. Como ya he comentado antes, el momento evolutivo en el que se encuentran los niños de 6 a 8 años requiere como motivación a la hora de escoger una lectura que los niños puedan sentirse relacionados con el personaje, y el personaje de Diego es lo suficientemente cercano a la realidad de los niños de esta edad para que se puedan identificar con él.

Los demás personajes

Como enemigo de Diego encontramos a Óscar, su antítesis, un niño rico y consentido que tiene palabras para derrochar ya que sus padres se las compran. Como se menciona en el módulo docente, en los cuentos generalmente encontramos personajes positivos y negativos. En La gran fábrica de las palabras, Óscar es claramente el personaje negativo, el “niño mimado” al que sus padres le dan lo que quiere, en este caso palabras, y que encima le intenta quitar a Diego a su amor.

 Valores y contravalores

Como valor principal podemos resaltar la enseñanza de que no el que tiene más es el que tiene lo mejor, encarnado en Diego. Diego lucha diariamente para conseguir algunas pequeñas palabras, mientras que Óscar no tiene que esforzarse por conseguirlas.  Diego representa el valor del trabajo, del  esfuerzo para lograr lo que uno quiere, mientras que Óscar representa el contravalor del trabajo fácil.

Lenguaje

El cuento está descrito por un narrador omnisciente, usando un lenguaje claro y sencillo, y resaltando mediante una tipografía mayor aquellas palabras a las que se les quiere dar mayor importancia. Además, hace mucho hincapié precisamente en el uso de las palabras y en que a veces el carecer de ellas no implica que no podamos expresarnos.

El estilo es sencillo pero cercano, y se busca establecer relaciones entre las palabras y los personajes, como con la palabra cereza, que es a la vez la palabra que le regala Diego a Aura y el color de su vestido.

Se utilizan constantes repeticiones, como por ejemplo del vocablo “palabra”, que es de gran importancia para el texto. Se compara además las palabras con “piedras preciosas”, resaltando también su gran importancia

 Conclusión

Utilizaría este libro en el aula por varios motivos; primero, porque considero que es una historia cargada de valores que se pueden exponer a los niños a través de ellas, haciendo hincapié en que no el que más tiene es el que tiene lo mejor, y en la importancia de trabajar y esforzarse por lo que uno quiere.

Creo también que se puede trabajar en el aula para resaltar la importancia de hacer un buen uso del lenguaje; para ello, se podría poner en marcha un proyecto basado en el libro en el que los niños escogieran sus propias palabras bonitas, que serían retiradas por un tiempo cada vez que ellos dijeran una “palabra fea” como un insulto o una palabrota.

Además, es una historia preciosa… ¿a qué niño no le gustaría imaginar un país en el que hubiera que cazar palabras?

Bibliografía

Kohlberg: Desarrollo del  juicio moral.
13 julio 2009
Recuperado el  7 de octubre de 2014 de








9 comentarios:

  1. ¡Me ha encantado tu comentario!
    Me ha parecido genial el que hayas acudido al desarrollo moral de Kolhber (¿de qué me suena?) para justificar la idoneidad del libro para la edad a la que te refieres. También a lo largo de tu análisis hay referencias continuas a las tablas y al contenido teórico del módulo docente.
    El libro, a partir de tus palabras, me parece sugerente y posiblemente un buen libro para trabajar con niños de las edades que propones.
    Me ha llamado la atención la utilización que haces dos veces de la palabra omnisciente, palabra que en el mundo de Primaria e Infantil no se suele utilizar.
    Tu estilo de escribir me gusta, es muy descriptivo, lleno de adjetivos, con ritmo. La lectura de tu análisis me ha resultado divertida, muy fresca, optimista, alegre y vital, ;-)
    Y como guinda del pastel, terminas tu análisis con: "Además, es una historia preciosa… ¿a qué niño no le gustaría imaginar un país en el que hubiera que cazar palabras?" ¡GENIAL!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómpralo en cuanto lo reediten, Fran. Estoy segura de que te va a encantar.

      Muy buen comentario.

      Eliminar
  2. Estimada Coquitopensante:
    Has realizado un análisis de este libro, excepcional. Has definido con detenimiento y elocuencia todos y cada uno de los aspectos.
    El libro que has escogido para realizar tu trabajo tiene una gran capacidad para la transmisión de valores al mismo tiempo que ofrece una historia genial para motivar y atrapar a los lectores para la edad hacia la que está dirigido.
    en el apartado de contenido, realizas una sinopsis que nos aporta una visión excepcional de los que vamos a encontrar sin contar lo mejor del contenido lo cual nos deja con algo de intriga.
    Los valores y contra valores están muy claros y en la conclusión final ofreces una serie de motivos y ejemplos que dejan muy claros las razones para usar el libro en el aula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí sí que estoy completamente de acuerdo contigo, Oliver. Un gran comentario.

      Eliminar
  3. El libro que voy a comentar es “La gran fábrica de las palabras” y he elegido tu trabajo porque me suena que he leído algún cuento más de esta autora ya que me gustan mucho sus ilustraciones.
    El tema del cuento que propones sobre el uso del lenguaje no verbal, las palabras con su valor de objeto material que se debe comprar para adquirirlas y la transmisión de valores, haciendo hincapié en que no quien más tiene consigue lo que quiere me parece de un gran acierto para tratar el cuento e introducirlo en una clase de lengua; que mejor oferta que imaginar un país en el que hubiera que cazar palabras, (como dices al finalizar tu reflexión).
    El análisis del libro me parece muy adecuado por la cantidad de referencias que haces a la teoría del momento evolutivo de los niños de esta edad y el acopio de ejemplos con los que lo demuestras.
    El trabajo además de coherente está redactado de forma clara y sencilla, es cómodo de leer y se ajusta perfectamente a lo que se pide. Aportas suficientes detalles sin llegar a perderte en las explicaciones y eso no siempre es fácil de conseguir.
    Enhorabuena por tu trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo contigo, María José. Buen comentario.

      Eliminar
  4. ¡Qué elección más estupenda, Laura! Es una pasada de libro (actualmente descatalogado por desgracia) que yo regalo a todos mis amigos niños o adultos porque es de esas joyas que nunca deben dejarse pasar y que, como dices, nos hace reflexionar tanto a los niños como a los adultos.

    Tu análisis es también una gozada. pero, para que esté perfecto debes incluir un tema que no has visto y que, para mí es el principal: la importancia del lenguaje verbal, de la comunicación completa, sin la cual no podemos transmitir todo lo que necesitamos, sentimos, etc. Creo que, a través del libro los chavales pueden entender la suerte que tienen de poder usar las palabras que quieran cuando quieran y valorar su propio lenguaje (oral o escrito). Independientemente de si un simple adverbio puede decir infinitamente más que una parrafada en un contexto concreto.

    Si añades este tema y lo incluyes en tus argumentaciones, tu análisis será PERFECTO.

    ResponderEliminar
  5. Holaaaa,

    Estoy maravillada con tu blog (me encanta el nombre, el estilo que tiene, la portada..., en fin... todo) y aun más si cabe con tu análisis del que he aprendido muchísimo. La lectura es amena y llana de matices. En cada uno de los párrafos, como fútura docente, aprendo y me evocas a imaginar la lectura del libro y el trabajo previo y posterior a él en el aula.
    Me gusta mucho, como subrayas la importancia de la comunicación no verbal, y aunque estoy de acuerdo con las palabras de Irune, debido a lo bien que esta escrita la reflexión, he pasado por alto que también se podría trabajar la comunicación oral como ella te anima a hacerlo.
    Gracias a tu análisis, estoy deseando leerlo y poder contrastar con mi lectura tu reflexión.
    Algo muy interesante que mencionas es como el libro trata a las palabras como "piedras preciosas". me parece fundamental que al alumnado las reconozca y juegue con ellas, que el alumnado vea de donde viene, como "se han fabricado" y su evolución, los diferentes significados que tienen las palabras y su importancia para poder expresarnos, para poder pensar y para poder sentir.
    Mientras te leía, pensaba en lo bonito que sería crear en el aula una fábrica de palabras, y trabajar con el alumnado las nuevas palabras que se van incorporando en su vocabulario e incluso crear palabras propias. Crear palabras únicas, que solo ellos/as sepan lo que significa y así entender como las palbras también nos acogen y nos incluyen en un grupo. Es decir, trabajar el sentimiento de pertenencia a un grupo y autoconocimiento a través de las palabras.
    Sin duda uno de los mejores análisis que he leído. Así que solo puedo darte las gracias por la lección del libro y la elección de las palabras para contárnoslo al resto.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
  6. Fran, María José, Óliver y Bea: muchas, muchísimas gracias por vuestros comentarios. La verdad es que, como ha mencionado Irune, el libro es una auténtica joya, y os animo a que os hagáis con una copia aunque sea de segunda mano, porque todavía no conozco a nadie que lo haya leído y se haya quedado indiferente ante él.

    Irune: muchísimas gracias a ti también por tu comentario y por tu sugerencia de tratar el lenguaje verbal y la comunicación a través de esta historia. La incorporaré cuanto antes al análisis.

    De nuevo a todos ¡gracias!

    ResponderEliminar