Buscar este blog

domingo, 30 de noviembre de 2014

Rimar y leer: una aventura por descubrir. Gustavo Adolfo Bécquer”. Semana Cultural para Segundo de Primaria

          “Rimar y leer: una aventura por descubrir. G. A. Bécquer”.

  Objetivo:

 Nuestra semana cultural está basada en el poeta y escritor del S XIX Gustavo Adolfo Bécquer; 
El objetivo de la semana es conocer y sentir a Gustavo Adolfo Bécquer, a través de diferentes actividades tanto comunes como individuales para cada curso.


   Destinatarios:

Mi propuesta concreta es para 2º de Primaria; los alumnos de este curso realizarán sus
 actividades particulares además de las actividades comunes que se van a realizar con todos
 los demás cursos. 
Los objetivos curriculares están han sido extraídos del BOCM del 25 de julio de 2014. 
De entre estos objetivos, se han tenido solo en consideración los relativos a la comunicación
 oral y escrita y a la educación literaria.

 Tema:

Reunido el claustro de profesores de Primaria en la reunión de coordinación, se establecieron diferentes temas y lugares de exposición para cada curso, quedando de la siguiente manera:




















También se decidió que cada curso iba a participar en un programa de radio,
 estableciéndose el siguiente horario para ello:











El tema en el que van a profundizar los alumnos de 2º de Primaria es “Las Profesiones de 
Bécquer”.  

Para preparar la exposición radiofónica del tema, el día anterior se realizará una actividad
 preparatoria. 

Opciones pedagógicas:

    Las actividades de la semana cultural tendrán un perfil lúdico, buscando que los alumnos
 disfruten a la hora de realizarlas.
  Se implementarán metodologías activas, que impliquen la colaboración de toda
 la comunidad educativa, realizándose para ello muchas actividades en grupos cooperativos
 en los que será imprescindible la colaboración de todos.
 Se reforzará la expresión oral mediante actividades que incluyen la oratoria como 
eje central.
 El profesorado servirá de guía para las actividades de investigación.
 No existe una evaluación de contenidos como tal, aunque se valorará lo aprendido en
 la exposición que los alumnos realizarán a los padres.



 Preparación:

En la semana anterior a la semana cultura el profesorado de Primaria se encargará de colgar 
el lema de la semana en la entrada del centro y de decorar y ambientar algunos espacios 
comunes dentro del colegio con fotografías, vestidos y demás utensilios relativos a la época
 de Bécquer.


Descripción de las actividades

LUNES

Sesión 1: búsqueda del tesoro.

Realización: previamente a la actividad, el profesor repartirá las pistas con distintas
 por distintas zonas comunes del Centro, no excesivamente alejadas unas de otras para
 poder monitorizar a los alumnos durante la realización de la actividad. Cada equipo 
tendrá un color, y las pistas que tenga que buscar serán tendrán ese mismo color.
 Cada color cubrirá una parte diferente de la biografía de Bécquer

 Cada una de las pistas guiará a otra hasta completar esa parte de la biografía.
 Se dedicarán 45 minutos a la búsqueda de las pistas. Una vez que estén todas
 recopiladas, volveremos al aula donde cada grupo pondrá en común sus pistas y las
 ordenará para posteriormente compartirlas en reunión de asamblea con el resto
 de los compañeros, hasta completar la biografía completa del autor. Al finalizar, 
cada alumno reflejará por escrito de manera individual aquellas cuestiones la vida del
 autor que ha aprendido.

Objetivos:

Comunicación oral: hablar y escuchar

5. Presenta en clase un trabajo realizado de forma individual o en equipo

Sesión 2: las profesiones de Bécquer: estudio y preparación del programa de radio.

Con la información recabada en la Búsqueda del Tesoro, analizaremos todas las
 diferentes profesiones que  desarrolló Bécquer a lo largo de su vida:
·         Estudiante
·         Pintor
·         Periodista
·         Traductor                                

De manera grupal, se realizará una puesta en común sobre las ideas que tienen los alumnos
 de los elementos que caracterizan a cada una de estas profesiones;  El profesor a su vez 
explicará en qué consisten y sus funciones concretas
Con los datos biográficos y las ideas de las características sobre cada profesión que aporte
 el grupo de alumnos, el tutor redactará un pequeño escrito como aportación al programa 
de radio de la semana cultural. Se escogerá a tres alumnos por sorteo que serán los que se
 encarguen de transmitir toda la información recabada en el programa de radio, practicando 
la exposición previamente delante de los compañeros



Objetivos

Comunicación oral: hablar y escuchar

6. Participa en conversaciones proponiendo temas, aportando opiniones, respondiendo a 
preguntas y respetando los turnos de palabra y los puntos de vista de los demás


Sesión 3: decoración de espacios comunes

Tras la puesta en común, la clase se dividirá en cuatro grupos y, con la ayuda del profesor/a de Educación Plástica y del tutor, realizarán murales decorativos con la cara de Bécquer impresa 
y pegada sobre siluetas que reflejen las diferentes profesiones que ocupó. Los alumnos
 decorarán estas siluetas y las titularán según la profesión a la que representen: “Bécquer 
pintor”, “Bécquer estudiante”, etc., para así poder acercar a los demás este aspecto de la vida
 del autor.



MARTES

Sesión 1: programa de radio

Los alumnos seleccionados el día anterior realizarán la exposición sobre las diferentes
 profesiones de Bécquer y en qué consiste cada una de ellas. Se escuchará de fondo la 
Sonata 
Nº 2 de Chopin.

Sesiones 2 y 3: concurso de oratoria

Previamente a la realización de la actividad, el profesor recitará una de las rimas de Bécquer 
ante los alumnos. A raíz de esta declamación, explicará los conceptos de entonación, dicción
 y adecuación de la velocidad de una manera sencilla y comprensible para los alumnos
 de 2º, poniendo ejemplos de cómo se realizan de manera correcta.
Tras esta primera exposición a la oratoria, se formarán grupos, moderados por el profesor
 para que confluyan en ellos alumnos con diferentes características. A cada grupo se le
 asignará una rima con diferentes estrofas extraídas de la edición de José Luis Cano de
 las rimas de Bécquer, Rimas,  y cada miembro del grupo se aprenderá una, practicando 
con el profesor que irá monitorizando el progreso de los alumnos, ayudando con la
 entonación y las palabras complicadas.  Los alumnos podrán ensayar en casa el martes
 y el miércoles por la tarde y el jueves cada grupo recitará su rima delante de los compañeros
 y entre todos votaremos al mejor grupo, valorando los ítems que previamente se han
 trabajado en el aula: entonación, dicción y adecuación de la velocidad. El grupo 
ganador recibirá un diploma firmado por todos sus compañeros.

Objetivos

Comunicación oral: hablar y escuchar

7. Recita distintos tipos de poemas (romances, etcétera) y declama fragmentos
 teatrales cortos y sencillos previamente memorizados.

MIÉRCOLES:

Excursión a Sevilla: los alumnos de 2º visitarán Sevilla el miércoles para conocer in situ la
 vida del autor y el entorno que le rodeaba. La visita se realizará acorde a la guía preparada
 por los profesores (ver Anexo I)

JUEVES

Sesión 1: concurso de rimas (actividad común con todo el centro)

Los alumnos de 2º leerán ante sus compañeros las rimas que han creado, y serán todos
 los alumnos los encargados de elegir las mejores rimas mediante votación.

Sesión 2: concurso de rimas

Una vez elegidos los ganadores y los segundos por los profesores durante el recreo, se 
anunciarán sus nombres. El ganador y el segundo premio de cada clase pasarán por las 
aulas de los demás grupos de su categoría para recitar sus rimas.

Sesión 3: ensayo general

 Se realizará un ensayo del recital de rimas ganadoras para la entrega de premios del 
día siguiente.
(Ver Anexo II)

VIERNES

Sesiones 1 y 2: visita guiada a los padres

El último día será de puertas abiertas en el centro y lo dedicaremos a preparar la 
visita guiada a los padres así como a asistir a la obra de teatro del último curso de
 Educación Primaria y a la entrega de premios del Concurso de Rimas

Objetivos
Preparación y realización de la visita.
Exposición oral del “portavoz” elegido por cada curso del trabajo realizado 
así como las rimas elegidas por sus compañeros para terminar.

Cada grupo preparará con su tutor cómo van a llevar a cabo la visita del trabajo realizado 
durante la semana para su posterior presentación.
Cada grupo elegirá a un portavoz que explicará a los padres el trabajo llevado a cabo 
durante los 4 días anteriores.
Se recibe en la entrada del colegio a los padres. Los cursos se organizarán entre ellos de
 tal forma que no se produzcan masas de gente o personas aglutinadas en un mismo 
espacio.
En el orden acordado con los tutores de los diferentes cursos, los alumnos disfrazados con 
vestimenta de la época llevarán a cabo la explicación del trabajo realizado durante la
 semana mientras observan los espacios dedicados en los pasillos de cada curso decorados
 con todos los temas abordados sobre Bécquer. El portavoz llevará a cabo la explicación 
y al terminar los compañeros recitarán una de sus rimas.

  • Segundo: profesiones
  • Tercero: autobiografía de un romántico.
  • Cuarto: descubrimientos de la época.
  • Quinto: Romanticismo, contexto histórica.
  • Sexto: Vida y obra.

Después de este recorrido, los guiaremos al salón de actos donde podremos disfrutar
 de la entrega de premios del Concurso de Rimas y la  representación teatral de
 los compañeros de sexto curso.


Sesión 3: recital y obra de teatro

Se realizará el recita del rimas ganadoras del Concurso de Rimas y se entregarán
 los premios. A continuación, se realizará el visionado de la obra preparada por 
los alumnos de 6º de Primaria,  El monte de las ánimas. 

ANEXO I

RUTA POR LA SEVILLA DEL POETA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de Febrero de 1836, en una familia de pintores y artistas. Falleció en Madrid el 22 de Diciembre de 1870, a la edad de 34 años, víctima de la tuberculosis.
Fue un poeta del Romanticismo, que alcanzó la fama solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos, alcanzó entonces el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas, esenciales para el estudio de la literatura romántica española.
A continuación vamos a recorrer lugares que pisó y en los que dejó una huella todavía hoy perceptible.

Barrio de San Lorenzo

En la calle Conde de Barajas nº 26 nació el poeta un 17 de Febrero de 1836. De su casa solo queda la fachada, donde le recuerda una placa. Se bautizó en la parroquia de San Lorenzo, el día 27, diez días después de su nacimiento.

Estudió en el Colegio de San Francisco situado en la calle Jesús del gran Poder nº 29, (hay una placa conmemorativa), hoy la casa esta reformada para otros usos. En la cercana Calle Potro nº 6 (casa de sus tíos), estuvo residiendo un tiempo (ver placa).
Junto a la parroquia de San Vicente, en la calle Alfaqueque, esquina con Mendoza Ríos, vivió Gustavo con su hermano Valeriano los años anteriores a su marcha a Madrid, ciudad a la que se trasladó la familia Bécquer en 1841 tras la muerte del padre.
            



Museo de Bellas Artes
Vamos a visitar el retrato de Gustavo Adolfo Bécquer en la primera planta sala XII, dedicada a la Pintura sevillana del Siglo XIX. El retrato fue realizado por su hermano Valeriano Domínguez Bécquer, en 1.862, año de su viaje a Madrid.
            



Es la imagen del poeta más conocida y la hemos visto en numerosos libros de texto y publicaciones. Esa efigie incluso ilustró durante muchos años el ya desaparecido billete de cien pesetas. Se puede considerar como una de las obras capitales de la pintura romántica española: El poeta con actitud elegante tiene una mirada llena de emoción que conecta directamente con la del espectador.
            


Panteón de los Sevillanos Ilustres
Situado en la calle Laraña, bajo el Templo de la Anunciación, en él está enterrado el poeta y su hermano Valeriano. Se accede por la Facultad de Bellas Artes.


Convento de Santa Inés
El convento está situado en la calle Doña María Coronel, en el centro de Sevilla, cerca de la Plaza de San Pedro. En el muro de enfrente del coro bajo, situado a los pies de la nave central, nos encontramos con el popular órgano, uno de los más antiguos de Sevilla, que el poeta inmortalizó en la leyenda, “Maese Pérez el organista”.

            

Parque de María Luisa
La Glorieta de Bécquer, la más famosa de este parque, se sitúa frente a la plaza de España. Creada en 1910, está dominada por un impresionante ciprés que cubre y da sombra a todo el recinto y está compuesta por el busto del poeta en pedestal, basado en el retrato realizado por su hermano Valeriano. Detrás, tres figuras femeninas de mármol acostadas en un banco: el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido”, que representan la rima “El amor que pasa”.
Junto a ellas hay dos figuras en bronce yacente que representan el “amor herido” y la otra es de un joven Cupido o amorcillo como el amor que hiere. Este monumento es referente nacional del estilo y época romántica.


 ANEXO II
CONCURSO DE RIMAS 


Objetivo: fomentar la creación de textos literarios a partir de la obra de un autor. 
Se convoca el I Certamen de Rimas  del colegio, inspirado en el poeta y escritor Gustavo Adolfo Bécquer.  Se establecen tres categorías diferentes: 1º y 2º de Primaria, 3º y 4º de Primaria y 5º y 6º de Primaria.  El ganador de cada categoría será premiado con un lote de material escolar y una edición de las Rimas y Leyendas del autor.  El alumno que quede en la segunda posición de cada categoría será premiado con un lote de material escolar.

El  primer día de la semana cultural, los profesores leerán las bases del concurso animando a los alumnos a participar. Se les comentará que se han colgado paneles en los pasillos, uno por curso, en el que los participantes podrán ir colocando sus rimas para que los demás compañeros puedan leerlas. Se les entregará una plantilla donde puedan ir apuntando qué rimas les van gustando más.  El jueves los alumnos de 1º y 2º escogerán por votación las dos mejores rimas. Los tutores de ambos cursos se reunirán durante el recreo, una vez que estén todas las rimas seleccionadas, y elegirán el ganador y el segundo puesto; en la siguiente sesión se comunicarán los ganadores y el ganador y el segundo pasarán por las clases de su categoría recitando sus rimas y ensayarán en el salón de actos la entrega de premios, que se realizará antes de la obra de teatro del viernes.

Bases del concurso

1º y 2º de Primaria

Las composiciones, de rima libre, no superarán los 14 versos  y podrán ser acompañadas de una pequeña ilustración. Los tutores de todas las clases de 1º y 2º escogerán cuatro composiciones en total, que serán los que lleguen a la final que se celebrará en el salón de actos. De entre los finalistas, se escogerán un primer y un segundo premio. Se valorará la originalidad y la relación con el tema propuesto, además del vocabulario y la presentación

3º y 4º de Primaria

Las composiciones, de rima libre, no superarán los 20 versos y podrán ser acompañadas de una pequeña ilustración. Los tutores de todas las clases de 3º y 4º escogerán cuatro composiciones en total, que serán los que lleguen a la final que se celebrará en el salón de actos. De entre los finalistas, se escogerán un primer y un segundo premio. Se valorará la originalidad y la relación con el tema propuesto, además del vocabulario y la presentación

5º y 6º de Primaria

Las composiciones, de rima libre, no superarán los 50 versos y podrán ser acompañadas de una pequeña ilustración. Los tutores de todas las clases de 5º y 6º de Primaria escogerán cuatro composiciones en total, que serán las que lleguen a la final en el salón de actos. De entre los finalistas, se escogerán un primer y un segundo premio. Se valorará la originalidad y la relación con el tema propuesto, además del vocabulario y la presentación. 

Bibliografía:

Boletín Oficial Comunidad Madrid :

http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF

Gustavo Adolfo Bécquer. Recuperado el 30 de noviembre de 2014 de:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm


Gustavo Adolfo Bécquer- Edición de José Luis Cano. (1991). Rimas. Madrid: Cátedra.

Ruta por Sevilla del poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Recuperado el 30 de noviembre de 2014 de:

http://www.visitarsevilla.es/que-ver/rutas-tematicas/ruta-por-la-sevilla-del-poeta-gustavo-adolfo-becquer/














domingo, 23 de noviembre de 2014

Adaptación de la versión de los hermanos Grimm del cuento "Toda clase de pieles" (2)

Esta es mi segunda adaptación del cuento Toda clase de Pieles de los hermanos Grimm, en la que he introducido algunos de los cambios sugeridos en la anterior entrada.

Toda la sabiduría del mundo (2)

Érase una vez, en un país muy, muy lejano,  un rey y una reina tan amables y generosos que todo su pueblo, sin excepción, los amaba y admiraba.
El rey era apuesto, valiente y honrado, y la reina era el ser más bueno y bello que se hubiera visto nunca en aquel palacio. Tenían ya dos hijos varones, que eran su mayor alegría y con los que se aseguraban la descendencia real, pero en el corazón de los reyes existía una pequeña sombra: ambos anhelaban tener una hijita que fuera tan buena y bella como su madre y tan honrada y valiente como su padre. Tras muchos meses de espera, la reina anunció que estaba embarazada e instintivamente supo que era una niña. Efectivamente, tras nueve  largos meses nació una preciosa niñita, a la que llamaron Sofía. La princesa era tan perfecta que parecía irreal ; tenía los rizos morenos de su madre, así como sus ojos verdes, y ya desde su nacimiento dio muestras de poseer un carácter tan excepcional como el de su padre. Los reyes y los príncipes estaban locos de contentos con el bebé y le dedicaban todas las atenciones del mundo.

 Sin embargo, la tristeza pronto se cernió sobre el palacio. La reina cayó enferma, sufriendo una misteriosa enfermedad para la que ningún médico encontró cura. Presintiendo que le quedaba poco tiempo, la reina decidió preparar algo para que cada uno de sus hijos le recordara. A su hijo mayor le dejó parte de su ajuar, para que cuando tomara como esposa a la que sería la futura reina tuviera algo de su madre que añadir a los bienes del los que esta dispusiera; a su hijo mediano, viendo que tenía gran disposición para los libros y los estudios,  le regaló la gran biblioteca que había heredado ella de su padre; finalmente, a Sofía, su bebé recién nacido, le regaló un brazalete en el que incluyó tres pequeños colgantes: un secreter en forma de nuez que al abrirlo contenía un moreno rizo suyo y un pequeño rizo del bebé entrelazado a él, un anillo que había heredado de su abuela cuando era niña y un pequeño búho de plata que simbolizaba la antigua sabiduría del reino.

Antes de morir, la reina reunió a su marido y a sus dos hijos mayores, a los que les dio sus regalos, y le pidió a los tres que cuidaran de la pequeña. Al rey, además, le pidió que cuando Sofía tuviera uso de razón, le entregara la pulsera con los tres colgantes que había preparado para ella. Su última disposición fue que su hijo mayor se casara con una mujer que igualara en belleza a su hermana pequeña, que su hijo mediano se convirtiera en el más sabio y estudioso del reino, y que Sofía fuera educada de tal forma que su bondad y su valentía fueran reflejadas en todas sus acciones, no dejando que su gran belleza le convirtiera en un ser vanidoso y vacío.

Tras la muerte de la reina, todos en el palacio estaban desolados. El rey y los dos príncipes, con el corazón destrozado, volcaron todas sus atenciones en la pequeña Sofía, esforzándose en educarla de tal manera que desarrollara sus maravillosas cualidades de bondad y valentía. Sofía, además de ser una niña bellísima, se convirtió en un ser amable y tierno, que mostraba gran compasión y humanidad ante todos los seres vivos que le rodeaban.  El hermano mediano se dedicó a sus libros, logrando así ser el mayor sabio y estudioso de todo el reino. El hermano mayor, por su parte, se dedicó a buscar una esposa que igualara en belleza a su hermana pequeña.Todos los emisarios del reino estaban involucrados en esta tarea, recorriendo todas las tierras del rey y luego las tierras de otros reyes, hasta llegar a los rincones más remotos. Tardaron mucho tiempo, pero por fin encontraron a una muchacha que no pertenecía a la corte, pero cuya belleza era comparable a la de la princesa. Jubilosos por haber encontrado a la mujer que asegurara la descendencia real, la llevaron a palacio para que se casara con el príncipe mayor.
Este se enamoró perdidamente y la desposó en una gran ceremonia en la que participó todo el pueblo, encantados de que el próximo rey se hubiera casado con una muchacha tan hermosa. También participaron en ella el rey y sus otros dos hijos, contentos al ver que el príncipe por fin tendría una mujer como la que su madre deseaba que tuviera.

Pasaron los meses y la futura reina empezó a mostrar algo que nadie había previsto: mientras que su belleza era equiparable a la de la princesa Sofía, su bondad no tenía ni punto de comparación. Es más, poseía un carácter envidioso y malvado que le hacía envidiar a la princesa por su procedencia real y por ser tan bella como ella. Así, en cuanto tuvo oportunidad, le dijo al príncipe que cuando ellos fueran reyes, a la muerte del actual rey, tendría que obligar a su hermana a abandonar el palacio y su reino.El príncipe pensó que era una enajenación pasajera  y aceptó las condiciones para contentar a su nueva esposa y a su fuerte carácter, seguro de que para el momento en el que su padre muriera, se le habría olvidado.

Pasaron los años y el rey fue envejeciendo hasta que llegó el momento de su partida. Tras los funerales, en los que los tres hijos se mostraron desolados,  se produjo la coronación de los nuevos reyes. Esa misma noche, a la hora de dormir, la nueva reina instó al nuevo rey a obligar a su hermana a abandonar el palacio y a buscarse una nueva vida. Si no, le dijo, ella conseguiría librarse de Sofía a su manera, pues no podía vivir cerca de nadie que le hiciera sombra de la forma en la que se la hacía la princesa, a la que todo el mundo amaba y respetaba.
El rey, consternado, fue a hablar con Sofía y le explicó la situación, aconsejándole que abandonara el palacio pues  temía verdaderamente por su vida tras las amenazas de su mujer de eliminarla a su manera. La princesa, muerta de miedo, aceptó irse, no sin antes pedirle al rey que convenciera a su mujer para que le diera de plazo para prepararse hasta que la luna, que en ese momento estaba en la fase en la que es casi invisible,  volviera a mostrarse en todo su esplendor. La reina, molesta pero complacida de que su rey le hiciera tanto caso, aceptó el trato.

Durante ese tiempo, la princesa Sofía se confió a su hermano mediano, que ya vivía fuera de palacio dedicado de lleno a sus libros y su ansia incansable de saber más y más. Este, sabiendo que su hermana no tendría más remedio que abandonar el reino, le prometió idear algo para que siempre que se encontrara en apuros pudiera encontrar una solución. Así, el día en el que la luna debía mostrarse totalmente llena, el príncipe mediano le dio a su hermana una capa que había realizado con trozos de tela cosidos. En estas telas se encontraban escritos con pintura imborrable los consejos y mensajes de todos los sabios de todos los reinos, a los que la princesa podría acudir siempre que se encontrara algún problema.  Así, con su capa hecha de toda la sabiduría del mundo, con la pulsera que le había regalado su madre antes de morir y con el corazón en pedazos, Sofía abandonó el palacio.

Como era de suponer, se perdió en el bosque la tercera noche del tercer día, pues no tenía costumbre de caminar fuera de palacio sin compañía. Pero como poseía el carácter valiente de su padre y la capa de toda la sabiduría de su hermano, la princesa intentó tranquilizarse. Consultó su capa, y encontró un trozo de tela que recomendaba que al perderse en un bosque, era mejor encontrar un lugar seguro donde pasar la noche a refugio de los animales y esperar allí a la llegada del día. Se escondió en una pequeña cueva, se tapó con la capa de su hermano y se quedó profundamente dormida.

Al día siguiente, Sofía se despertó al oír voces en la cueva. Estas voces pertenecían a Tobías, príncipe de un reino cercano, y a su séquito, que habían salido en busca de hierbas curativas y por eso se habían metido en la cueva. Cuando el príncipe le preguntó sobre su identidad, la princesa, temerosa de que la llevaran de vuelta al palacio donde tendría que enfrentarse con la ira de la reina, le mintió diciéndole que era una muchacha que se había quedado huérfana y que había salido a buscar fortuna. El príncipe Tobías, que no podía vislumbrar la gran belleza de la princesa debido a la suciedad y el polvo del viaje que cubrían su cara, decidió, movido por su gran corazón, llevar a la muchacha a su palacio para que ayudara en las caballerizas.

Así, la princesa Sofía pasó de vivir en un palacio a trabajar en las caballerizas de otro, donde se encargaba de limpiar y alimentar a los caballos del príncipe Tobías. Al principio le costó mucho acostumbrarse a esta tarea, puesto que era la primera vez que lo hacía. Sin embargo, su gran bondad hacia todos los seres vivos hizo que pronto dominara la labor de cuidar los caballos del príncipe. Este tenía uno favorito, un caballo grande y negro con una mancha blanca como un lucero en la frente.

 Sofía, con miedo de que cualquiera descubriera su identidad al ver su cara limpia, siempre se mantenía sucia del polvo de los caballos y de los establos; cuando Tobías acudía a ellos, el polvo le impedía ver la belleza de su cara lavada.  Este siempre se sorprendía de lo sucia que iba, pero le admiraba cómo cuidaba a todos los caballos, que desde la llegada de la muchacha estaban  mucho más limpios, mejor alimentados y parecían mucho más felices. Además, cada vez que la veía, se fijaba en su hermosa melena de rizos negros, que era idéntica a la de su madre.

Día a día, la princesa cuidaba a todos los caballos con gran cariño, pero al favorito del príncipe lo cuidaba con más esmero si cabe, ya que, sin quererlo, se había enamorado de él desde el día en que lo conoció en la cueva del bosque.
Una tarde, Tobías pidió que le ensillaran a su caballo favorito. Sofía, encargada de poner las monturas a los caballos, decidió consultar la capa para ver cómo podría hacerse notar de cara al príncipe. En ella, encontró un pequeño consejo en el que se decía que, para que una persona reparara en otra, bastaba con hacerle llegar de forma anónima  tres objetos muy queridos. A la llegada del tercer objeto, el receptor sería capaz de vislumbrar por fin a la persona que se los estuviera enviando.
Sofía sabía que esto no le garantizaría el amor de Tobías, ya que no hay forma alguna de conseguir el amor mediante ningún hechizo, pero pensaba que si el príncipe por fin reparaba en ella, a través de su suciedad podría ver a la persona que se escondía debajo y quizás, corresponder sus sentimientos.

Cuando Tobías montó su caballo favorito, encontró el búho de la sabiduría enganchado a su montura. Lo guardó sorprendido e intrigado de cómo podría haber llegado un objeto tan valioso a su caballo, ya que la única persona encargada de él era la pobre muchacha de las caballerizas.
La siguiente vez que Tobías montó su caballo, se encontró un precioso anillo antiguo. Lo guardó junto al búho, cada vez más intrigado sobre la procedencia de los objetos.
La tercera vez que montó a su caballo favorito, encontró el secreter con el mechón de pelo de la reina fallecida y el de la princesa bebé.En ese mismo momento, un pequeño búho plateado, muy similar al que había encontrado enganchado a su montura, levantó el vuelo hacia las caballerizas. Tobías lo siguió, y vio que se había posado justo al lado del lugar en el que Sofía estaba realizando sus tareas de espaldas a él. En ese momento, Tobías lo comprendió todo; mirando los mechones que aún llevaba en la mano reconoció el pelo de la muchacha de las caballerizas y así entendió que era ella quien le había estado haciendo llegar los regalos. Justo en ese instante Sofia, que había aprovechado para lavarse y asearse antes de tenerse que volverse a ensuciar para evitar ser descubierta, se dio la vuelta, mostrando su bello rostro.
Cuando Tobías la vio, supo que detrás de esa belleza y de los objetos tan valiosos que había recibido se hallaba algo más que una pobre muchacha huérfana.  Le preguntó a Sofía sobre su verdadera identidad, y esta, por fin, decidió contarle la verdad.

El príncipe Tobías, que se había enamorado de Sofía por su belleza y por el amor con el que sabía que trataba a todos los seres vivos, le dijo que aunque no hubiera sido una princesa, le habría robado el corazón de la misma manera que lo acababa de hacer.  Por fin juntos y felices, se casaron y comieron perdices. 



Análisis de la adaptación


Para que el cuento sea una adaptación y no sea una versión o una inspiración, he mantenido los siguientes elementos de “Toda clase de pieles”:

-          La protagonista nace en una familia y un entorno feliz
-          Alguien relacionado con la familia le fuerza a salir del núcleo familiar.
-          Ella pide un tiempo para retrasar la marcha, pero se ve obligada a irse al final.
-          Recibe un elemento que le ayuda en los acontecimientos venideros.
-          Se ve obligada a recurrir a este elemento para sobrevivir
-          Alguien la encuentra, le ayuda, y le lleva a otro lugar donde se ve obligada a realizar una labor que nada tiene que ver con su estatus social.
-          Se enamora del príncipe y oculta su personalidad por miedo a que le hagan retornar a su entorno.
-          Usa los elementos de los que dispone para enamorar al príncipe.
-           Al final el príncipe descubre su identidad y se enamora de ella
-          Se casan y son felices


Los elementos que he cambiado son los siguientes:

-          La princesa no es hija única, es la pequeña de sus hermanos, con lo cual el tema de la sucesión dinástica ya está asegurado. El grueso de la trama se centra en lo que la reina dispone para ellos y no para el rey.
-          Es un elemento externo a la familia (la mujer de su hermano), pero cercano a ella, quien hace que la princesa tenga que abandonar su hogar. De esta manera se eliminan las connotaciones negativas hacia el núcleo familiar directo, ya que el príncipe mayor al final convence a la princesa para abandonar el reino por miedo a que le pueda pasar algo.  Esto queda reforzado además por el hecho de que el ayudante es su hermano mediano.
-          Se introduce el sentimiento de envidia.
-          Se elimina el incesto de la historia, ya que no me parece adecuado y comprensible para los alumnos de Primaria
-          El elemento de ayuda no está hecho de toda clase de pieles, está hecho de “toda la sabiduría del mundo”. Así, se refleja el hecho de que no solo la belleza es lo que hace que la protagonista consiga a su amado, sino también la sabiduría recogida en la capa fruto del intenso estudio de su hermano.  
-          Se hace mucho hincapié en otras cualidades de la princesa que no son solo la belleza (la bondad y la valentía)
-          Los objetos que la princesa va dejando en el caballo provienen de un brazalete y no tienen connotaciones religiosas ni amorosas, sino familiares (el pelo y el anillo de la abuela) y de conocimiento (el búho)
-          El príncipe no busca esposa, se enamora de la princesa sin quererlo y no es solo su belleza lo que hace que se fije en ella, sino el amor con el que trata a sus caballos y la bondad que desprende
-          Se eliminan las referencias a la caza y las pieles de animales, haciendo referencia en cambio a lo bien que la protagonista cuida a los animales y cuánto los ama.
-          El príncipe se enamora de la protagonista pero menciona que aunque ella no fuera  una princesa también se habría enamorado.

Creo que esta adaptación es adecuada para niños de 6 a 8 años. Es en esta horquilla de edad en la que los cuentos folclóricos y maravillosos y los cuentos tradicionales forman parte de los temas favoritos de los niños. Tiene además un argumento completo (presentación-nudo y desenlace). Además la fantasía se presenta de una manera verosímil, ya que es más real una capa hecha con trocitos de tela con sabiduría escrita que los elementos que aparecen en la versión original.

Si nos fijamos en treinta y una funciones que propone Propp para los cuentos folclóricos, el cuento sigue las siguientes:

  • Alejamiento: mueren los reyes
  • Prohibición: la princesa tiene prohibido permanecer en palacio tras la muerte de los reyes
  • Fechoría: la princesa se ve obligada a partir por la envidia de su cuñada
  • Momento de transición: se le hace partir
  • Principio de la acción contraria: la princesa acepta su destino
  • Recepción del objeto mágico
  • Partida: la princesa parte
  • Socorro: la princesa es ayudada en el bosque
  • Desplazamiento:  la princesa es llevada a otro palacio
  • Tarea difícil: cuidar de las caballerizas
  • Tarea cumplida: los caballos cada día están mejor gracias a la princesa
  • Reconocimiento: el príncipe reconoce qué hay detrás de la suciedad y pobreza de la muchacha de las caballerizas
  • Matrimonio: se casan y son felices



Bibliografía:
Pelegrín, Ana. La aventura de oír
Cuadros proporcionados en la asignatura


Cambios realizados:

Siguiendo las sugerencias de varios de los comentarios de la primera entrada, he llamado a la princesa Sofía, que significa sabiduría. Al príncipe le he llamado Tobías, que significa bondad, reflejando así esta cualidad en el príncipe que recoge a la princesa del bosque.

Además, también siguiendo las sugerencias, he ampliado el símbolo del búho a la clarividencia, que permite al príncipe con su intervención darse cuenta de quién es realmente la princesa.